top of page

Laboratorio de investigación escénica en Espacio en Blanco Madrid

Laboratorio de investigación y creación escénica anual guiado por Nataliya Andru donde lo escénico es la palabra que define un sinnúmero de escenarios para la representación, el pensar, el juego y para el salto desde dimensiones conocidas hacia lo desconocido. El laboratorio como lugar de encuentro que propicia la exploración del espacio que somos desde lo teatral y lo danzario y que se enfoca en liberar singularidades y modos particulares de participar en la creación. Exploraremos qué es lo que aprendemos de nosotros en estado de exposición.


El laboratorio consiste en dos partes principales:


1. Entrenamiento Enfoque en el cuerpo como extensión del espacio y caminos hacia la presencia. Práctica de ejercicios, dinámicas y herramientas de teatro físico y la danza butoh que activan la fuerza, la atención y la escucha necesarias para movilizar el cuerpo-espacio, que nutren la sensibilidad y ensanchan nuestras posibilidades creativas. Apuntamos hacia la experiencia de la corporalidad como espaciamiento, apertura, depósito de memorias siempre a punto de emerger y de convertirse en forma y movimiento.


2. Creación Primer trimestre (octubre-diciembre): Hacia un estado performativo y creación de la partitura. Abordaremos la creación como práctica de entretejer el pensamiento, la imaginación, la sensación, la memoria, el movimiento... y dar forma a este entretejimiento. Aprendemos a componer en acto (trabajo sobre la improvisación) y a componer una partitura físico-espacial previa al acto escénico. Segundo (enero-marzo) y tercer trimestre (abril-junio): Revisión y re-creación de la obra de danza teatro No estamos bien aquí de la compañía Al descubierto Physical Theatre. Tomamos esta obra y el material ya generado como un punto de partida y un puerto para perdernos y encontrar otras posibilidades. Iremos creando otra versión de esta obra con los participantes del laboratorio indagando en el material ya creado, apropiándonos de este, revisándolo, modificándolo, creando uno nuevo, etc.


Metodología del entrenamiento


La danza del subcuerpo (subbody / cuerpo subconsciente)

Mediante dinámicas que potencian la sensibilidad corporal y espacial, aterrizamos la mente y el cuerpo cotidianos y ampliamos la escucha hacia las sensaciones físicas y procesos sutiles que ocurren en la oscuridad del cuerpo. Toda creación, escribe Gaston Bachelard, tiene su núcleo onírico que nace del subconsciente. Para penetrar en ese núcleo onírico necesitamos activar y provocar el subconsciente.


Cuerpo–paisaje

El paisaje como riqueza de materias, formas, texturas, seres, emociones, acciones… Cuerpo como apertura e invitación a la experiencia y no una fijación que obstruye el surgir. El cuerpo entendido como paisaje se nutre de una imaginación abierta: esta afecta a la materia, afecta a los cuerpos. La imaginación es una dinámica, y el movimiento por lo tanto forma parte de ella. Poner en práctica el “cuerpo-paisaje” es experimentar en movimiento espacios imaginados, recuerdos, sueños, deseos, memorias, pensamientos, generando una danza que se crea en el momento. Cuerpo como espacio donde ocurre la danza: el espacio llama a la acción, al movimiento, y antes de la acción trabaja la imaginación.


Dinámicas de resonancia múltiple - “Co-errancia grupal”

Co-ire significa “ir juntos” en latín. Co-errar sería para nosotros “ir juntos en la pérdida”: investigación y experimentación grupal donde habitamos no un lugar sino una relación multidimensional. Pérdida como espacio para improvisar y empaparse del vértigo de la exposición (estar expuesto al vacío, de no tener que contar nada). Improvisamos para entender algo sin pretensiones, para experimentar el mundo en nuestras carnes desde una conciencia ingenua, una conciencia soñadora. En la práctica de Co-errancia grupal pondremos el foco en lo que ocurre cuando nadie es dueño de lo que pasa, reflexionando sobre qué hacemos para habitar un espacio más vivo.



Fechas y lugar de los encuentros Los viernes de 11h a 14h. Los sábados de 11h a 14h. en Espacio en Blanco, Madrid. Calle Mira el Sol 5-7.


Inicio del laboratorio el viernes 2 y el sábado 3 de octubre.


Máximo 10 personas asistentes al laboratorio.


Precio 50e/mes una clase a la semana 90e/mes dos clases a la semana 15e sesión suelta


Contacto 622 310 792 nataliya.andru@gmail.com



Nataliya Andru

Bailarina y creadora. Se gradúa en Artes Visuales y Danza (especialidad de Teatro Físico) en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Forma parte de la compañía Al descubierto Physical Theatre.

Con Al descubierto crea No estamos bien aquí (2019); Cenizas y diamantes (2018) junto a Evelyn Viamonte y Jonathan Martineau; Vidrio molido en los huesos (2018) creada en residencia en el laboratorio Medialab-Prado; Absens (2016), obra creada en residencia en el Centro de Danza Canal; y La perla (2015). Actualmente está trabajando en una pieza llamada Una danza para todos y para nadie que se estrenará en el festival Surge2020 .

Fue residente en el Mediterranean Dance Center en Croacia donde empieza a dirigir pieza de danza teatro No Exit, posteriormente finalista en el Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales 2015. Formó parte del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional en el 2015. Ha sido participante en la residencia artística The Watermill Center Summer Program 2014: a laboratory for performance, en The Watermill Center, Nueva York, cuyo director artístico es Bob Wilson. Durante este programa ha formado parte de Stabat Matter: Passion, de Dorian Silec Petek, y de The Garden, pieza de danza teatro dirigida por Dimitris Papaioannou.

Se interesa en la improvisación, lo performativo y el entretejimiento de lenguajes escénicos. Investiga y practica la danza butoh y durante el 2019 guió talleres de esta danza en la Escuela Internacional del Gesto en Madrid. Participa en festivales nacionales e internacionales (Festival Surge Madrid, Festival Alma Negra de Butoh Ibérico, Ex…it International Butoh Festival, Bionic festival, etc.)



Obra de danza teatro No estamos bien aquí en el festival Con-vivencias, 2019.

©David Martín



RECIENTES

bottom of page